miércoles, 16 de julio de 2008

Video de los Pueblos Originarios de Chile

Pueblos Originarios Chilenos

Lo que caracterizo al territorio chileno en el periodo prehispánico, de norte a sur, fue su poblamiento por distintos pueblos con diferentes niveles de desarrollo cultural. A la llegada de los españoles, en Chile se encontraban pueblos cazadores, recolectores y pescadores, ubicándose, los más primitivos en el extremo austral.
Para clasificar a los pueblos prehispánicos chilenos, se ha seguido el criterio cultural, agrupándolos de acuerdo a sus niveles de desarrollo.
Esto se impartirá en el segundo ciclo de educación media, en la unidad de “Construcción de una identidad mestiza”.

Mapa de los Pueblos Originarios de Chile

Pueblos pescadores (Nómades del mar)

Es el conjunto de pueblos que, tanto en el norte como en el sur del país, desarrollaron una vida asociada a los recursos marinos, alcanzando niveles culturales más bien mínimos.

  • Los Changos:

Ubicación: habitaron las costas chilenas desde Arica hasta Chile central, especialmente entre los ríos Loa y Aconcagua.

Actividades económicas: fueron pescadores nómadas. Usaban balsas de cuero de lobo marino inflado. Pescaban congrio, tollos, júreles, atunes y cazaban ballena, usando arpones de cobre. A demás de la pesca, los changos comerciaron con los pueblos de los valles interiores, de los cuales obtenían productos agrícolas.

Cultura y costumbres: vivían en toldos, que confeccionaban de curo de lobo marino, estas habitaciones eran de fácil traslado. Usaban brazaletes y collares hechos de conchas, hueso o piedras.

Pese a estar en contacto con culturas más desarrolladas, que se ubicaban en el interior, no asimilaron su influencia, y siguieron siendo pescadores nómadas hasta si extinción en el siglo XIX.

  • Los Cuncos:

Ubicación: habitaron originalmente la zona al norte del canal del Chacao; pero, luego de la llegada de los araucanos, se produjo un desplazamiento general de los pueblos a la zona sur. Los Huilliches, presionados por los araucanos, forzaron, a su vez, el movimiento de los Cuncos hacia la parte norte de la isla Grande de Chiloe.

Actividades económicas: pueblo cazador, recolector y pesquero. Desarrollo técnicas agrícolas, como el cultivo de la papa.

Cultura y costumbres: creian en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o en plataformas elevadas. Construían sus viviendas con palos y pieles.

A fines del siglo XVIII, desaparece como pueblo, al mezclarse, en Chiloe, con Chonos y Huilliches

  • Los Chonos:

Ubicación: habitaron la zona sur de la isla grande de Chiloe, hasta el archipiélago de las Guatecas.

Actividades económicas: pueblo esencialmente pesquero. Navegaban durante días en sus canoas, buscando mariscos y peces, que pescaban usando anzuelos de madera. También se dedicaron a la caza de los lobos marinos, a los que atacaban con arpones hechos de huesos de ballenas. Los Chonos adquirieron, por contacto con sus vecinos rudimentarias técnicas agrícolas, como el cultivo de la papa.

Cultura y costumbres: construían sus habitaciones, de formas cónicas, con una armazón de palos cubierta con pieles. Además creían en una vida sobrenatural, sepultando a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.

A fines del siglos XVIII, desaparecen como pueblo al mezclarse, en Chiloe, con Cuncos y Huilliches.

  • Los Alacalufes (Kaweskar)

Ubicación: este pueblo, que se denominaba a sí mismo “kaweskar” (“los que usan pieles”), se sitúo entre el Golfo de Penas por el norte hasta el Estrecho de Magallanes.

Actividades económicas: fueron pecadores que recorrían los canales del sur en sus canoas de madera. Usaban instrumentos de caza como mazas, lanzas y cuchillos, los que confeccionaban con las conchas de los “choros zapatos”. De hecho, en idioma yámana, “alacalufe” significa “hombres con cuchillo de concha”. Además de la pesca, que practicaban a mano porque desconocían el anzuelo, su otra fuente de sustento era la cacería terrestre.

Cultura y costumbres: debido a la dureza del clima, cubrían sus cuerpos con capas de cuero de lobo marino y piel de guanaco. Pasaban gran parte del tiempo en sus canoas; pero, cuando acampaban, lo hacía en viviendas rústicas de formas cónicas, hechas con cuero de lobo marino y ramas. En este pueblo, las mujeres desarrollaban sacrificadas labores, como el buceo en las gélidas aguas de los canales en busca de mariscos.

Fueron un pueblo de costumbre monogámicas y creían en la vida después de la muerte. Sus divinidades eran: Ualicho y Ayayema.

  • Los Yaganes (Yámanas)

Ubicación: Autodenominados yámanas, que significa “seres humanos”, los yaganes se establecieron en los archipiélagos del extremo sur, especialmente en la zona del canal Beagle y el Cabo de Hornos. Fueron el pueblo prehispánico más austral del continente.

Actividades económicas: sus fuentes de sustento eran la pesca y la recolección de especies silvestres. Para la primera actividad, usaban sus canoas (“dalcas”), construidas en troncos ahuecados. También practicaban la cacería de zorros, usando perros.

Cultura y costumbres: este grupo humanos, junto con los alacalufes, se les conocía como tribus fueguinas, por habitar la zona de Tierra del Fuego. Tenían un sentido religioso muy desarrollado, con un dios llamado Vatauinuiva.

Poseían un periodo de iniciación de los hombres a la pubertad, denominada chieháues, en el que los más viejos instruían a los jóvenes en las verdades fundamentales de su cultura.

Pueblos cazadores y recolectores (Nómades terrestres)

  • Los Chiquillanes

Ubicación: se situaron en la zona cordillerana, entre los Andes y Rancagua. Pueblo muy poco conocido confundido generalmente con los Puelches.
Actividades económicas: eran nómades y cazadores. Su sustento básico era el guanaco: comían su carne y usaban su piel para toldo y vestuario.
Cultura y costumbres: Pueblo relativamente desconocido hasta el siglo XVIII. No se sabe mucho de su modo de vida y creencia. Acostumbraban a practicar el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.

  • Los Pehuenches (Gente del piñón)

Ubicación: se encontraban el la región cordillerana, desde la cuenca del río Maule hasta la región de Chiloé. Vivían en las zonas montañosas.
Actividades económicas: se dedicaron a la caza del guanaco. Sus armas eran los arcos, las flechas y, sobretodo, las boleadoras. Recolectaban raíces silvestres y frutos como, por ejemplo, el pehuén o piñón, producto de la araucaria que, para ellos, era su árbol sagrado.
Practicaron el intercambio comercial (de sal, pieles, piñones, etc.), en ambas bandas de la cordillera, con otros pueblos, entre los cuales estaban los araucanos.
Cultura y costumbres: vestían con cueros de animales. Sus viviendas, eran cónicas, estaban elaboradas con el mismo material. Tuvieron su propia lengua, que luego fue desplazada por el mapudungún, debido a sus contactos con los mapuches, de los que también aprendieron la cestería.
Las descripciones de los cronistas los muestran como personajes altos, musculosos, de ojos hundidos y faz cuadrada.

  • Los Puelches (Gente del este)

Ubicación: se situaron al sur de los pehuenches, en la zona cordillerana que va desde los 36º a los 38º, de latitud sur.
Actividades económicas: practicaron la recolección de frutos silvestres y, fundamentalmente, la cacería del guanaco. Para ello usaron lanzas, arcos, flechas y las boleadoras.
Cultura y costumbres: se organizaban en pequeñas bandas. Eran monógamos, salvo el cacique. Creían en la existencia de principios negativos y positivos, su religión era controlada por los chamanes.
A través del contacto con los españoles, adquirieron el uso del caballo como elemento de transporte y base de su dieta alimenticia. Sin embargo, su nomadismo hizo que no aprovecharan mejor la influencia hispánica.

  • Los Poyas

Ubicación: se situaron en las inmediaciones del lago Nahuelhuapi, hoy territorio argentino, entre los 41º y 42º de latitud sur.
Actividades económicas: pueblo esencialmente nómade, dedicado a la caza y a la recolección.
Cultura y costumbres: son un subgrupo del pueblo tehuelche, practicaban la poligamia.

  • Los Tehuelches (Patagones)

Ubicación: se situaron en la zona cordillerana que se extiende entre el golfo de Reloncaví y el estrecho de Magallanes.
Actividades económicas: practicaban la cacería del guanaco y el ñandú, junto con la recolección de frutos silvestres. En la caza usaron lanzas, arcos, flechas, hondas y boleadoras. Por contacto con los españoles, hacia el siglo XVIII adquirieron el uso del caballo, lo que les sirvió para la cacería.
Cultura y costumbres: vivían en tiendas confeccionadas con la piel de los animales que cazaban. Desarrollaron el trabajo con cueros (talabartería).
Este pueblo ha sido descrito por los cronistas de gran estatura (1.80 m). Fueron conocidos como patagones, por las grandes huellas que dejaban sus pasos en la nieve.
Pueblo de cultura monógama, creían en la existencia de una vida sobrenatural.

  • Los Onas (Selknam)

Ubicación: Ona, significa “hombre del norte” en idioma yámana. Este pueblo se autodenominaba “selknam”, que quiere decir “los que son iguales”. Se localizaron en la Isla Grande de Tierra del Fuego. En su parte oriental, se ubicó el grupo de los “haush”, rama de los onas.
Actividades económicas: fueron tribus cazadoras de guanacos, zorros y aves. Las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos silvestres.
Cultura y costumbres: se cubrían el cuerpo con cueros de lobo marino, zorros y guanacos. Para combatir el inmenso frío de la zona, se untaban el cuerpo con grasa de animales. Además, con fines rituales, pintaban su cuerpo con pigmentos vegetales.
La estatura de los hombres era elevada (1.80 m), mientras que las mujeres eran pequeñas. Su vivienda era cónica, hecha de ramas y cuero. Fueron un pueblo monógamo que no permitía el casamiento entre parientes. El mando era ejercido por el más anciano, asesorado por un consejo de adultos. No tenía mayor estratificación social. Se agrupaban en bandas relativamente pequeñas, de 20 a 40 personas, relacionadas por parentesco. Poseían una fuerte división de los roles, de acuerdo al sexo. Los hombres cazaban, pescaban y fabricaban los toldos en que vivían. Las mujeres mariscaban, recolectaban vegetales y, en general, realizaban labores domésticas. Esta división de roles permaneció en el tiempo gracias a un rito, denominado Kloketén, que servía para iniciar a los jóvenes en la pubertad y, mediante el uso de máscaras y cuerpos pintados, asustar a las mujeres y reforzar el dominio sobre ellas. En este rito se cantaba, se bailaba y se transmitían mitos y leyendas del pueblo ona. Su dios habitaba en el cielo y se llamaba Temaukel. No intervenía en lo cotidiano, pero era juez de lo bueno y de lo malo.

Pueblos Agricultores y Alfareros

  • Los Atacameños:


Ubicación: habitaron la zona de la puna de Atacama y las provincias argentinas limítrofes. La región de Atacama constituyó su hábitat natural. Alrededor de la localidad de San Pedro de Atacama, formaron una de las culturas más avanzadas y desarrolladas del mundo prehispánico. Vivieron en las quebradas cordilleranas frente al desierto.

Actividades económicas: su economía era avanzada. Tuvieron múltiples actividades; entre ellas: la agricultura (la papa, el camote, el maíz, la quínoa y los frejoles); la ganadería, para alimento y transporte (llamas y alpacas); trabajos en cestería y metalurgia (oro, plata y bronce), hilados y tejidos. Comerciaron su producción hacia la costa y el altiplano. Para subsanar la carencia de tierras fértiles, usaban el sistema de terrazas de cultivo en las laderas de cerros y quebradas. Poseían, además, técnicas de regadío mediante canales.

Cultura y costumbres: se organizaban en comunidades agrícolas y familiares, denominados ayllus. Para comunicarse, poseían un idioma propio, el kunza. Fueron un pueblo de baja estatura: el promedio de 1.60 mt para los varones y 1.45 mt para las mujeres. Los atacameños tuvieron diversas etapas de desarrollo cultural e influencia externa, las que se han clasificado de la siguiente manera:

San Pedro I: cerámica roja pulida.

San Pedro II: influencia de Tiahuanaco. Uso de tablillas de rapé para aspirar alucinógenos. Cerámica negra pulida.

San Pedro III: influencia incaica, que se demuestra en la cerámica rojo-violácea y en los pucarás, verdaderas fortalezas de piedra (los principales fueron: Turi, Chiu-Chiu, Quitor y Lasana)

Los atacameños creían en la vida sobrenatural y, por tal motivo, enterraban a sus muertos ataviados con sus mejores ropas y con sus utensilios personales.

  • Cultura El Molle:


Ubicación: su nombre se debe al sitio en que descubrió los restos de esta cultura Francisco Cornely, en 1938. Se situaron al sur de los atacameños, en la región del Copiapó al Choapa. Fueron los antecesores de la cultura diaguita. Provenían de Argentina. A la llegada de los españoles, ya se habían extinguido como pueblo.

Actividades económicas: en sus inicios, se dedicaron a la ganadería aunquénida, a la caza y a la recolección. Posteriormente, fueron agricultores. Desarrollaron la metalurgia del cobre y del bronce. También trabajaron en tejidos, cestería y cerámica, la que era fundamentalmente utilitaria, monocroma, con colores negros y rojos.

Cultura y costumbres: la característica más conocida de esta cultura es el uso del tembetá, un adorno, generalmente de piedra o metal precioso, que se ponía perforándose en el labio. Este tipo de decoración fue típico de los pueblos de la zona amazónica, lo que hace pensar que los primeros miembros de esta cultura, que habrían llegado a Chile hacía el 300 d.C., tiene su origen en el Chacao. Otro elemento característico fue el uso de pipas de piedra con fines rituales.

  • Los Diaguitas:


Ubicación: se situaron al sur de los atacameños, en la región de los valles transversales. Su cultura la desarrollaron aprovechando la cultura preexistente, denominada Molle.

Actividades económicas: Fueron agricultores y constructores de terrazas de cultivo. Sus productos principales era: el maíz, los frejoles, la quínoa y la papa. Elaboraban chicha de algarrobo. También tuvieron como base de subsistencia la ganadería auquénida (llamas y alpacas). Desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce, además trabajaron en tejidos, cestería y cerámica.

Cultura y costumbres: el jarro-pato fue una expresión típica de la alfarería diaguita. Esta estaba adornada y pintada con representaciones de animales (cerámica zoomorfa). Aunque vivían en comunidades, nunca llegaron a conformar un nivel superior de organización; posiblemente su desarrollo fue interrumpido por la influencia incásica. Su lengua era el kakán.


  • Los Picunches:


Ubicación: los picunches (gente del norte) se localizaron desde el Cachapoal al río Itata. Fue un pueblo pacífico que siempre tuvo problemas con los araucanos por la agresividad de estos. Ayudaron a los españoles en la conquista de Chile.

Actividades económicas: desarrollaron la agricultura, influidos por el contacto con diaguitas e incas. Sin embargo, la bondad del clima hizo que no tuvieran que esforzarse en la labor del cultivo. La agricultura les proporcionó maíz, papas, ají, calabazas y porotos. Usaban la coa como punzón para abrir la tierra y sembrar. Se dedicaron a la ganadería, principalmente auquénida (llamas y guanacos). La comercialización de sus productos no fue de mayor relevancia.

Cultura y costumbres: sus sepulturas eran túmulos de piedras y tierra que se levantaban sobra cámaras de piedras. La construcción la tachaban con ramajes y, encima de las ramas, ponían tierra. Su alfarería presentó fuertes influencias de los diaguitas. Usaron los colores rojo, blanco y negro. Fabricaron las llamadas piedras tacitas. Se agrupaban en pequeños caseríos, en los que, en unas diez rucas, se albergaban 300 personas aproximadamente. Su organización era básica, sin mayor evolución. Mandaba un cacique, cargo que era hereditario. Se caracterizaron, en general, por ser un pueblo pacífico, que estuvo durante un tiempo sometido e incorporado al imperio de los incas.

  • Los Huilliches:


Ubicación: los huilliches (gente del sur) se situaron desde el río Toltén al golfo del Reloncaví. Originalmente, habitaron la zona que, después del siglo XIV, ocuparon los araucanos, siendo desplazados por estos hacia el sur.

Actividades económicas: la agricultura, la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos, la caza.

Cultura y costumbres: son descritos como un pueblo pacífico. Tuvieron características muy similares a las de los picunches, aunque un nivel de desarrollo cultural inferior.


  • Los Araucanos:


Ubicación: localizados entre los ríos Itata y Toltén, fue un pueblo eminentemente guerrero. La designación de araucanos la recibieron por el autor y poeta español Alonso de Ercilla, quien, en la obra épica “La Araucana” (s. XVI), los llamó de este modo.

Según Ricardo Latcham, los araucanos provenían del otro lado de la cordillera, de la pampa argentina.

Actividades económicas: vivían de la agricultura, la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos, la caza y de los robos a otros pueblos. La agricultura les proporcionaba el maíz, las papas, el maní, el ají, las calabazas y los piñones. La pala de madera les sirvió como instrumento agrícola. La carne de huemul y de guanaco la reservaban para las grandes ocasiones. Para cazarlos, sus armas preferidas fueron arcos, flechas, hondas, boleadoras y mazos.

Cultura y costumbres: su vestimenta consistía en paños y ponchos tejidos de lana, de llama y guanaco. El territorio araucano estuvo dividido en tres franjas longitudinales, cada una de las cuales se denominó vutanmapu.

Los aillarehues eran agrupaciones políticas que correspondían a las tribus que se unían en caso de guerra. Se desglosaban de la siguiente manera:

Aillarehues: compuestos de nueve grupos (rehues o levo), cada uno con 4.000 hombres.

Levo: compuestos de varios caví de 400 hombres.

Caví: compuestos de varios pichicaví de pocos indios.

Cada caví y levo tenía su cacique o lonco, cargo que generalmente era hereditario. Las autoridades de las divisiones más grandes se elegían según las necesidades del momento. El toqui era el jefe de los rehues o de las agrupaciones superiores en caso de guerra. Era costumbre entre los araucanos el convertir en esclavos a sus prisioneros de guerra. El corazón de los más valientes era arrancado para beber su sangre en honor al muerto y para recibir de ella las virtudes del combatiente. La victoria se celebraba bajo un árbol de canelo, entre bailes e ingesta de bebidas alcohólicas. Su religión era compleja. A los espíritus principales se les llamaba pillanes, los que eran los grandes fundadores de la raza. Los espíritus malignos, que provocaban los males y las enfermedades, recibieron el nombre de huecuvu. La machi era el puente entre los dioses y los hombres. A través del guillatún se ponían en contacto con los dioses para las rogativas del pueblo. Mediante el machitún sanaba a los enfermos. La organización social de los araucanos era bastante simple. La unidad básica la constituía la familia consanguínea, los descendientes de un mismo antepasado. Las mujeres perpetuaban la herencia y el nombre, siendo, sin embargo, una sociedad patriarcal. No se podían casar entre parientes, el matrimonio se efectuaba mediante un simulacro de robo de la novia. Ésta era comprada, y su familia entregaba una dote a los parientes directos del novio. El hombre podía tener más de una mujer, dependiendo de su situación económica.


Bibliografía Utilizada.

  • Manual de preparación: Historia y Geografía de Chile. Prueba de conocimientos específicos. Samuel Vial M. Ediciones Universidad Católica de Chile, vicerrectoria académica, Santiago de chile 1996.
  • Medina, José Toribio: Los Aborígenes de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, Santiago, 1852.
  • Mostny, Grete: Prehistoria de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1971
  • SerIndigena
  • EducarChile
  • Mineduc

Glosario

  • Agricultura: arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
  • Arpón: es una jabalina utilizada por los hombres desde la prehistoria para pescar. En principio su punta se separaba del asta cuando impactaba en la presa.
  • Auquénidos: son los camélidos de América del Sur. Está representado por cuatro especies. Dos son silvestres, los guanacos y las vicuñas, y dos son domésticas, las llamas y las alpacas.
  • Ayllu: es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una ascendencia común –real o supuesta que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común.
  • Cerámica: Arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana.
  • Etnia: conjunto lingüístico, cultural y territorial de cierto tamaño, aplicándose generalmente el término tribu a grupos de menor dimensión.
  • Guillatún: Entre los mapuches, ceremonia en la que ruegan a la divinidad lluvia o bonanza.
  • Indígenas: es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda.
  • Machi: El nombre Machi es usado para designar a la persona que tiene la función de autoridad religiosa, consejera y protectora del pueblo Mapuche.
  • Machitún: El machitún es una ceremonia de sanación del pueblo mapuche, llevada a cabo por una machi. En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.
  • Nómades: Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija
  • Piñón: Simiente del pino. Es de tamaños diferentes, según las especies, desde 2 a 20 Mm. de largo y uno a cinco de grueso, elipsoidal, con tres aristas obtusas, cubierta leñosa muy dura y almendra blanca, dulce y comestible en el pino piñonero.
  • Policromo: De varios colores.
  • Tembetá: es un adorno labia utilizado por la cultura el Molle. En un periodo temprano tenia un uso cargado de simbolismo y contenido espiritual. Luego en el periodo medio se transforma en un simple amuleto u objeto curioso.
  • Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal.

Actividad


De acuerdo a lo leído en la guía didáctica entregada te invitamos a solucionar las siguientes actividades:
Relacione las información que se entrega en la columna A con el pueblo indígena de la columna B.


Solución de la Actividad :)

Soluciones:


(12)Chonos (9) Yaganes (6) Changos (11) Pehuenches

(3) Puelches (2) Chiquillanes (5) Picunches (10) Onas

(8) Araucanos (1) Alacalufes (4) Diaguitas (7) Atacameños